miércoles, 2 de septiembre de 2015

CID Santiago Invita: XI Jornadas Regionales de los CID del NOA 2015: "Soledades y parejas... Luces y sombras". Salta, 2 y 3 de Octubre

XI JORNADAS REGIONALES DE LOS CID DEL NOA
Jujuy | Salta | Santiago Del Estero | Tucumán



 “SOLEDADES Y PAREJAS” Luces y sombras
2 y 3 | OCT | 2015 – Ciudad de Salta
Con la presencia de: Silvia Salman (Pte. Consejo Estatutario de la EOL)(*)
Y de los directores de los CID del NOA: Gustavo Stiglitz (Salta), Angélica Marchesini (Tucumán), Susana Amado (Santiago del Estero), Silvia Ons (Jujuy)
 Lugar: HOTEL SALTA (Calle Bs. Aires Nº1)
(*) Silvia Salman es psicoanalista miembro (AME) de la Escuela de Orientación Lacaniana (EOL) y la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP). Autora de diversos textos y compiladora de “Psicoanálisis con niños” de Grama Ediciones.

- Argumento:
“El tratamiento de las luces y las sombras es tal vez uno de los elementos más importantes (…) en el arte (…) la primacía de la imagen que caracteriza nuestra época (…) no impide que el psicoanálisis se interrogue sobre el límite entre lo visible y lo invisible” [i]
El tema de la soledad fue motivo de inspiración, a lo largo de la historia, para escritores, filósofos, pensadores. Schopenhauer decía “la soledad es la suerte de los espíritus excelentes”; Baudelaire que “la soledad es la gran talladora del espíritu”; es decir que, más allá de un modo actual de vivir, hay una dimensión de la soledad, que es inherente y constitutiva de la subjetividad, que habita al ser hablante en su llegada al mundo y con la cual tiene que arreglárselas. En este sentido encontrar un arreglo posible con esa dimensión de la soledad estructural se vuelve cada vez más difícil, ¿será por qué fallan los velos del amor, de la imagen, del fantasma que permiten velar la soledad?
Algo no anda en la pareja, pero esto tampoco impide que haya parejas. En castellano, pareja remite a par, a parecido, similar. Podemos decir ¿hacer de dos, uno? Imposible estructural, no hay relación sexual. En francés, pareja es “couple”, que significa acoplar, pero también hace referencia a “copula”, la unión entre dos, desde el punto de vista sexual. Constatamos que los seres hablantes tienen la capacidad de acoplarse a distintos objetos, que no necesariamente son los destinados a constituir una pareja “formal”. Un zapato, un animal, el ordenador, son objetos que puede encontrar un sujeto para sus condiciones de satisfacción.
Tomando esto, es la oportunidad para plantearse ¿en qué términos se sitúan las parejas hoy?: una aproximación puede ser pensarla “en términos de goce y no de interlocución”[ii]. No es la pareja que responde a lo que falta, rasgo esencial y necesario, sino que hay que incluir su cuerpo de goce, su goce como ser hablante. Es el cuerpo el que habla, habla como una emergencia de goce y la apuesta de los psicoanalistas en el siglo XXI es el análisis, ya no solo del Inconsciente que habla, sino del cuerpo que habla, del parlêtre. Esto da cuenta de que lo que se presenta ya no es el síntoma como metáfora, sino que aparece el cuerpo como partenaire, y se presenta en la clínica fenómenos donde lo que está en juego es dejar de ser un cuerpo para tenerlo. Con el partenaire-síntoma, Lacan reformula la pareja, el par primordial. De la pareja imaginaria, el yo y el otro especular, a la simbólica, el sujeto y el Otro, confluye  la tercera, la pareja del deseo, que en la fórmula del fantasma, liga un elemento de la pareja simbólica, el $, con un elemento de la pareja imaginaria “a”, orientado por el deseo el sujeto debe buscar lo que le falta, no en el significante sino en el objeto. Pero es con la pareja del goce, que Lacan modifica el estatuto del a, de lo imaginario a lo real del goce, como plus de gozar. No sólo a partir del funcionamiento significante se da cuenta del goce, sino que es necesario el organismo, lo viviente, la sexualidad. El sujeto, que era un sujeto vacío, mortificado por el significante, se transforma en viviente, con un goce que se inserta en el cuerpo. Goce del cuerpo del  parlêtre. Y el sujeto hace pareja, busca al objeto, pero ese objeto es el objeto pulsional, siempre parcial, viviente y sexuado.
Interrogarnos por la relación del cuerpo y la palabra nos remite a la noción de satisfacción. Satisfacción que se expresa en un cuerpo afectado por el significante. Ya Freud caracterizaba al síntoma, como signo y sustituto de una satisfacción pulsional[iii]. Y “El goce es el producto del encuentro azaroso del cuerpo con el significante, encuentro que mortifica el cuerpo pero al mismo tiempo recorta en la carne lo vivo que anima el mundo psíquico. Eso origina acontecimientos de cuerpo que no son simples hechos de cuerpo dado que producen un corte, un antes y un después: momentos memorables, trazos inolvidables, un advenimiento de goce…”[iv]
Habla el cuerpo en las neurosis: Dora, la histeria, habla con su tos; el obsesivo cuando erige su cuerpo como una fortaleza defensiva; el fóbico, cuando necesita alejarlo, esconderlo, frente a sus temores.
También en las psicosis: hay que escuchar lo que el cuerpo de Schreber grita, cuando ese padecimiento extraño en su cuerpo lo invade, lo desborda, lo acecha.
Habla con otra lengua en la psicosomática, una lengua escrita en la que el órgano enfermo es un jeroglífico que no está dirigido a nadie, y que el avance de la ciencia no ha logrado resolver.
Habla el cuerpo distorsionado y en su mostración obscena, del atiborrarse de comida o en su no comer nada, de la bulimia y la anorexia.
Habla a través de sus velos, que fracasan en el transexual que demanda la transformación de lo insoportable de su cuerpo desnudo o el travesti que lo exalta, vistiéndolo.
El tatuaje, como el vestido, la moda son modos de velar el cuerpo de acuerdo a la época y que hoy parecen presentar un uso intensificado.
En el arte, la pintura, la escultura, el teatro los cuerpos hablan.
G. Debord bautizó a la sociedad actual como la “sociedad del espectáculo” y al espectáculo como una relación social mediatizada por imágenes, el espectador queda cautivado por la imagen, por lo visible, en lo sensorial, no hace más que anestesiarse, acumulando objetos cuya condición es que envejecen  rápidamente. Dormir-se en esa mirada- imagen –objeto, que solo expresa el “deseo” de seguir durmiendo, y que se manifiesta en aburrimiento, abulia o violencia.  Los sujetos quedan ligados a una modalidad de goce autoerótico, paralizante y obstaculizante del lazo con otro. La soledad se instala cada vez más como un modo de “mal-vivir”.
La sexualidad hoy. Es espectáculo, exhibición, intrusión, incitación, provocación. La pornografía es el modo transgresivo, sin regulación, como se muestra la sexualidad humana, provocando un goce que se realiza silencioso y en soledad.
Pero “la pornografía no es la solución de los callejones sin salida de la relación sexual que no existe. Es síntoma de este imperio de la técnica que extiende ahora su reinado sobre las civilizaciones más diversas del planeta”[v]
En este contexto es que pensaremos los próximos 2 y 3 de octubre en la Ciudad de Salta, las relaciones actuales entre la época y el psicoanálisis, donde este último se propone como una praxis con incidencia en los seres hablantes, ¿pero de qué manera pensar esa incidencia?, ¿cómo hacer cuando lo que hay en primer lugar es el goce autoerótico, con este particular lazo, que es el lazo analítico? Los trabajos presentados intentarán dar cuenta de esto, de cómo se las arregla cada uno – en la soledad del acto – para “hacer-pareja”, “entrar en el cuadro del analizante” al decir de J. Lacan y desde allí incidir en lo que es el goce de cada uno… ¡los esperamos!

- Ejes Temáticos:
SOLEDADES
-          Soledad radical y soledades de hoy
-          Subjetividades y modos de arreglárselas con la soledad
-          La soledad del acto analítico
PAREJAS
-          Parejas hoy: consumos, tóxicos, violencia
-          La pareja y el Otro: en la justicia, la salud y la educación
-          La pareja imaginaria, del deseo, del goce y del sinthome
-          El analista: ¿qué partenaire hoy?
LUCES Y SOMBRAS
-          El cuerpo y su imagen
-          El goce de la imagen: el ojo y la mirada
-          La pornografía en la sociedad del espectáculo
-          El tratamiento del goce por el arte
SEXUALIDADES
-          Sexualidad y cuerpo
-          Sexualidades contemporáneas: los “50 géneros de facebook”, homosexualidad, travestismo, lo trans, sexualidad virtual, uniones del mismo sexo
-          Habla el cuerpo de los adolescentes: tatuajes, escritura, anorexia, bulimias.
-          Habla el cuerpo en la neurosis, psicosis.

- Bibliografía:
 -          Autores Varios, escritos preparatorios para el próximo ENAPOL “El imperio de las imágenes” en el boletín virtual “Flash”: www.oimperiodasimagens.com.br/es.
-          Lacan, Jacques “El Seminario, libro 6 El deseo y su interpretación”. Paidós.
-          Mauas, Liliana “Entrevista a Griselda Gambaro: hacer visible lo invisible” en Revista Enlaces Nº 11. Revista del Departamento de estudios psicoanalíticos sobre la familia. 2006.
-          Miller, Jacques Alain “El inconsciente y el cuerpo hablante”. En Revista Lacaniana de Psicoanálisis Nº 17. Grama Ediciones.
-          Miller, Jacques Alain “El Otro que no existe y sus comités de ética”. Paidós.
-          Miller, Jacques Alain “El partenaire síntoma”. Paidós. Palomera, Vicente “Amor, cuerpo y locura”. Colección Grulla. 2012.
-          Szpunt, Inés “Acerca de la sociedad del espectáculo”. En revista Enlaces Nº 11. Revista del Departamento de estudios psicoanalíticos sobre la familia. 2006.
-          Trobas, Guy “La pareja fundada en el amor”. Colección Grulla. 2012.

- COMISIÓN CIENTÍFICA DE LAS JORNADAS:
 Responsable: Gustavo Stiglitz
Comisión: Alicia Carlsen, Marta Pagano, Ana Rosa Concaro, Walter Caravotta, Maximiliano Alesanco




[i] Salman, Silvia “Editorial del Boletín Flash”. Preparatorio para el próximo ENAPOL VII.
[ii] Miller, J-A “El partenaire-síntoma”. Pág. 172. Editorial Paidós. Bs.As.
[iii] Freud, Sigmund “Inhibición, síntoma y angustia”. Capítulo 2. Amorrortu Editores.
[iv] Laurent, Eric “ Hablar con el cuerpo, la crisis de las normas y la agitación de lo real”. En la presentación del VI Enapol en EOL Postal. 22-06-2013.
[v] Miller, J-A “ El inconsciente y el cuerpo hablante”, en revista Lacaniana N° 17. Grama Ediciones.